miércoles, 7 de noviembre de 2012

Llamados para anunciar la Palabra



Llamados para anunciar la Palabra

El movimiento Apóstoles de la Palabra se trata de niños, jóvenes y adultos que sirven a la Iglesia dando a conocer la Palabra de Dios.

Cristian Juárez

Es el 2 de julio de 1978, la iniciativa del movimiento eclesial Apóstoles de la Palabra se proyecta a través del P. Flaviano Amatulli Valente.En Nicaragua, el movimiento comenzó en 1993 con el hermano Martin Sánchez que llegó desde México para hacer las primeras misiones junto al P. Amatulli, en Rivas, Chinandega y Matagalpa.

El hermano Francisco Vásquez, coordinador Nacional en Nicaragua, comenta que su motivación para ingresar al movimiento fue la predicación  dinámica y constante de los misioneros extranjeros que visitaron su pueblo natal en Honduras, desde entonces se dedicó a la vida misionera para ayudar a otros que tienen esta vocación.

Damián Alvarado García Coordinador en la diócesis de León tiene casi 4 años de ser apóstol, y ha aprendido un método de evangelización para llegar a niños y adultos casa a casa.
Según el hermano Pedro Díaz, formador de los apóstoles, un verdadero apóstol debe dar a conocer la Palabra de Dios por todos los medios posibles, dar un buen testimonio, ser humilde,  perseverante y decidido a seguir a Cristo.

NO ES MUY FÁCIL SEGUIR A CRISTO

Realmente es un verdadero reto ser Apóstol de la palabra, ya lo mencionan las Santas Escrituras “Muchos serán los llamados, pero pocos los elegidos” (Mt: 22,14). Según el hermano Francisco Vásquez muchos jóvenes llegan a la casa de formación, pero no todos se quedan debido a que las pruebas como el apego a lo material, dejar familia, amigos y ciudad los hacen reflexionar si verdaderamente tienen la vocación de comenzar una  nueva vida en la misión.

Primeros aires de Gritería en Nicaragua



AMBIENTE  PRENAVIDEÑO DESDE OCTUBRE
Primeros aires de Gritería en Nicaragua

La novena en honor a la Inmaculada Concepción de María inicia el 28 de noviembre. Con el grito oficial  ¿Quién Causa Tanta Alegría? del Obispo de cada diócesis  del país, da inicio la Gritería cada siete de diciembre en la cual el pueblo católico se desborda para cantarle a la madre del Señor.

Los mercados ya tienen a la venta artículos para Navidad y productos, como cañas y cajetas,  que los fieles comparten con los devotos en la entrega de la  “gorra” a quienes rezan y cantan a la Virgen.

Georgina Hidalgo/Reynaldo Méndez

Para muchos nicaragüenses la Gritería es más que una tradición, es el fervor que tiene un pueblo muy mariano, el cual lleva más de 150 años de celebrar un acto de piedad popular. De acuerdo con la Fe cristiana católica, la madre del Señor es una mujer incomparable que desde su nacimiento, por los méritos de Cristo y luego su fe y obediencia total al plan de Dios, esta libre de todo pecado.

“Para el año 1446 en Sevilla España  se dio una lucha entre los que defendían que María había sido concebida sin pecado original y los que manifestaban que Ella había sido concebida como cualquier hijo de Adán y Eva. Con la llegada de los españoles a tierras nicaragüenses los frailes franciscanos comenzaron a propagar la doctrina de la Purísima en la Iglesia de san Francisco, en León, aproximadamente en el siglo XV”, historió fray Roberto Fernández Bermúdez, vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima.

“Los frailes franciscanos – explicó – recomiendan a los feligreses que hagan altares y que recen la novena en honor a la Virgen María, novena que nace al momento en que los Apóstoles se quedaron sin Jesús y se comenzaron a reunir en el Cenáculo con María, para pedirle a Dios que les mandara el Espíritu Santo”.