martes, 18 de diciembre de 2012

Reporte



¡Alégrense hermanos, Cristo está por nacer!

La Iglesia como madre y maestra enseña - en su anunció de la Buena Nueva – revela a Cristo que pide nacer y habitar en los corazones de cada persona.

Marcos Medina

Nacimiento del Niño Dios.
Al llegar al último mes del año, lo primero que se les viene a la mente a las personas son vacaciones, regalos, estrenos, pólvora y alegría. Sin embargo, diciembre es mucho más que eso, es, como dice un sacerdote, "una nueva oportunidad para vivir, un volver a nacer". La Iglesia ahora no solo celebra la despedida de un año, sino sobretodo el origen de la alegría de los cristianos, el nacimiento de nuestro Redentor.

La Iglesia contempla y celebra el misterio de la Encarnación, viviendo el Adviento. Un momento de espera que adquiere un profundo valor en los cristianos católicos por que fue el tiempo en el que Cristo se hizo hombre y habitó entre nosotros (Juan 1:14). 

La Iglesia como madre y maestra enseña - en su anunció de la Buena Nueva – revela a Cristo que pide nacer y habitar en los corazones de cada persona, cada familia y cada sociedad. Como buenos cristianos y obedientes a la Palabra de Dios debemos abrir las puertas de nuestras vidas para que el niño que pronto nacerá encuentre un lugar, tal vez sea sencillo y pobre, pero que  se refleje nuestra débil naturaleza humana y donde el Verbo que se hizo carne en el vientre de María, así como lo hizo en Belén, nazca, sonría y bendiga nuestros vidas.

MISAS DEL NIÑO DIOS

Como preparación y en camino a ese nacimiento, la Iglesia convoca a los fieles católicos a vivir plenamente este tiempo asistiendo a las "Misas del Niño", a las que desde la madrugada del 16 de diciembre hasta el 24, acuden niños, jóvenes y adultos para rezar con mucho fervor el novenario al niño que para esas fechas está próximo a nacer. 

Entrevista



Mons. Sócrates René Sándigo: “El testimonio es el camino más seguro para transmitir la fe”

El Alto Prelado valoró la importancia de vivir el Evangelio para tener un encuentro profundo con Cristo.

Reynaldo Méndez
Mons. Sàndigo (Obispo diocesis de Chontales)


La propuesta para que los alejados de  Dios y de la Iglesia alcancen la conversión es “volver a Cristo y partir de nuevo desde Cristo”, mediante el testimonio de la fe, sintetizó en entrevista a VOZ CATÓLICA, Su Excelencia Reverendísima, Mons. Sócrates René Sándigo, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, tras su participación en  la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana, en el Vaticano, donde representó a los Obispo de Nicaragua, entre el 07 y 28 de octubre de 2012.

“Esa es la mayor fuerza que el Evangelio tiene cuando el que la transmite, la transmite desde su experiencia, desde su gozo, desde su interior, desde su vida y por ello (en el Sínodo), se hizo un llamado para que se viva otra vez esa experiencia testimonial de Cristo más aún cuando no vamos a esconder que en la Iglesia ha habido sus crisis”, expresó.

Dijo que tras el Sínodo, los Obispos salieron con la inquietud de que la Iglesia tiene que enfatizar el aspecto pragmático de la catequesis para que el mundo asuma el compromiso de la fe con convicción “ya que en efecto la catequesis en alguna partes y en algunos momentos se ha concentrado solo en el aspecto conceptual”, es decir en la transmisión de la doctrina cristiana, pero no “en un compromiso de la persona que ha hecho catequesis”, catequesis que debe ser permanente, según sus palabras.

“Esto es importante tenerlo en cuenta-enfatizó- y creo que poco a poco va ir la catequesis asumiendo ese compromiso de que la persona catequizada, la persona, asumiendo los conceptos, también asumirá un compromiso” de testimoniar con su vida a Cristo.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Llamados para anunciar la Palabra



Llamados para anunciar la Palabra

El movimiento Apóstoles de la Palabra se trata de niños, jóvenes y adultos que sirven a la Iglesia dando a conocer la Palabra de Dios.

Cristian Juárez

Es el 2 de julio de 1978, la iniciativa del movimiento eclesial Apóstoles de la Palabra se proyecta a través del P. Flaviano Amatulli Valente.En Nicaragua, el movimiento comenzó en 1993 con el hermano Martin Sánchez que llegó desde México para hacer las primeras misiones junto al P. Amatulli, en Rivas, Chinandega y Matagalpa.

El hermano Francisco Vásquez, coordinador Nacional en Nicaragua, comenta que su motivación para ingresar al movimiento fue la predicación  dinámica y constante de los misioneros extranjeros que visitaron su pueblo natal en Honduras, desde entonces se dedicó a la vida misionera para ayudar a otros que tienen esta vocación.

Damián Alvarado García Coordinador en la diócesis de León tiene casi 4 años de ser apóstol, y ha aprendido un método de evangelización para llegar a niños y adultos casa a casa.
Según el hermano Pedro Díaz, formador de los apóstoles, un verdadero apóstol debe dar a conocer la Palabra de Dios por todos los medios posibles, dar un buen testimonio, ser humilde,  perseverante y decidido a seguir a Cristo.

NO ES MUY FÁCIL SEGUIR A CRISTO

Realmente es un verdadero reto ser Apóstol de la palabra, ya lo mencionan las Santas Escrituras “Muchos serán los llamados, pero pocos los elegidos” (Mt: 22,14). Según el hermano Francisco Vásquez muchos jóvenes llegan a la casa de formación, pero no todos se quedan debido a que las pruebas como el apego a lo material, dejar familia, amigos y ciudad los hacen reflexionar si verdaderamente tienen la vocación de comenzar una  nueva vida en la misión.

Primeros aires de Gritería en Nicaragua



AMBIENTE  PRENAVIDEÑO DESDE OCTUBRE
Primeros aires de Gritería en Nicaragua

La novena en honor a la Inmaculada Concepción de María inicia el 28 de noviembre. Con el grito oficial  ¿Quién Causa Tanta Alegría? del Obispo de cada diócesis  del país, da inicio la Gritería cada siete de diciembre en la cual el pueblo católico se desborda para cantarle a la madre del Señor.

Los mercados ya tienen a la venta artículos para Navidad y productos, como cañas y cajetas,  que los fieles comparten con los devotos en la entrega de la  “gorra” a quienes rezan y cantan a la Virgen.

Georgina Hidalgo/Reynaldo Méndez

Para muchos nicaragüenses la Gritería es más que una tradición, es el fervor que tiene un pueblo muy mariano, el cual lleva más de 150 años de celebrar un acto de piedad popular. De acuerdo con la Fe cristiana católica, la madre del Señor es una mujer incomparable que desde su nacimiento, por los méritos de Cristo y luego su fe y obediencia total al plan de Dios, esta libre de todo pecado.

“Para el año 1446 en Sevilla España  se dio una lucha entre los que defendían que María había sido concebida sin pecado original y los que manifestaban que Ella había sido concebida como cualquier hijo de Adán y Eva. Con la llegada de los españoles a tierras nicaragüenses los frailes franciscanos comenzaron a propagar la doctrina de la Purísima en la Iglesia de san Francisco, en León, aproximadamente en el siglo XV”, historió fray Roberto Fernández Bermúdez, vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima.

“Los frailes franciscanos – explicó – recomiendan a los feligreses que hagan altares y que recen la novena en honor a la Virgen María, novena que nace al momento en que los Apóstoles se quedaron sin Jesús y se comenzaron a reunir en el Cenáculo con María, para pedirle a Dios que les mandara el Espíritu Santo”.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Entrevista



De ingeniero a sacerdote

SE. Monseñor  Silvio José Báez, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua,  confeso a VOZ CATÓLICA que vivió un largo proceso de búsqueda y encuentro con Dios para convertirse en sacerdote.

Georgina Hidalgo

Monseñor Silvio José Báez Ortega nace un 28 de mayo de 1958 en Masaya, hijo de don Silvio Báez Tablada y doña Vilma Ortega Ramírez. Antes de ingresar al seminario estudio cuatro años Ingeniería Eléctrica en la Universidad Centroamericana (UCA) hasta que en 1979 ingresa a la Orden de los Carmelitas en Costa Rica, siendo ordenado sacerdote en el año 1985.El proceso de descubrimiento de su  vocación sacerdotal dura aproximadamente cuatro años, cuando realizaba sus estudios universitarios. “Nunca se me paso por la cabeza ser sacerdote” expresa. Su paso por el  Movimiento de Renovación Carismática dio inicio a su proceso de búsqueda de Dios: una experiencia intensa y personal de acercarse a Cristo.

“Hubo mucha resistencia personal para aceptar este camino de servicio a la Iglesia, el dejar a mi novia, a la cual quería mucho, mi carrera, mi familia, además de abandonar Nicaragua”. Fueron realidades que tenían un gran valor para la vida de monseñor los cuales tuvo que dejar para seguir el llamado de Dios.

Monseñor presenta una espiritualidad marcada por Dios a través de la oración, siendo un fiel servidor de Jesucristo, quien lo orienta, ánima y le da sentido a su vida, todo lo que hace es en función de Cristo y de su Iglesia, Dios define su vida de obispo y de ser humano.

TRAYECTORIA SACERDOTAL

Durante el tiempo que monseñor estuvo fuera del país ejerció una serie de cargos que lo ayudaron a crecer más espiritualmente, fue formador de los estudiantes de teología y filosofía en Guatemala. Asimismo fue Vicario Provincial de la Orden de los Carmelitas en Centroamérica. En Roma, se destacó como rector del Colegio Internacional de los Carmelitas por cuatro años, además colaboro como profesor ordinario de Sagradas Escritura en la Facultad de Teología de los Carmelitas en Roma (TERESIANUM).

Antes de ser nombrado obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua ejercía la función de vicerrector de la Facultad de Teología de los padres Carmelitas en Roma. Actualmente es el secretario general de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y rector de la Universidad Inmaculada Concepción de María (UCICAM).